Noticias

México enfrenta saturación en su red eléctrica y baja inversión en energía limpia; es vital la modernización y la incorporación de nuevas soluciones tecnológicas.
México atraviesa una crisis energética estructural, marcada por la saturación de su red eléctrica, bajo aprovechamiento de fuentes limpias y una creciente demanda derivada del nearshoring y la reactivación industrial.
Según el “Informe sobre el desempeño y las tendencias de la industria eléctrica nacional 2023”, sólo el 36.04% de la capacidad instalada proviene de energías renovables, mientras que 39.2% se concentra en ciclo combinado dependiente de gas natural y el 24.76% restante proviene de tecnologías contaminantes como turbogás y carboeléctricas.
Infraestructura saturada
En entidades como Coahuila, Morelos y Sinaloa se han registrado apagones frecuentes durante 2025, relacionados con la falta de mantenimiento, el envejecimiento de la infraestructura y la ausencia de respuesta oportuna por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La capacidad de transmisión y distribución es insuficiente para cubrir la demanda de nuevas plantas industriales, centros logísticos y desarrollos habitacionales que requieren conexión eléctrica inmediata.
Ante esta situación, el Programa de Modernización de la Red Nacional tiene como meta que el 61.41% de la capacidad instalada provenga de fuentes limpias en 2038.
Para lograrlo, se requiere aumentar las inversiones públicas y privadas en infraestructura, así como adoptar soluciones de nueva generación que faciliten la estabilidad operativa del sistema.
Soluciones inteligentes
Una de las alternativas viables en el corto plazo es el uso de sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems), los cuales permiten almacenar energía en horarios de baja demanda y liberarla durante picos de consumo.
En México, la empresa Quartux ha implementado soluciones de este tipo, integrando baterías industriales con inteligencia artificial para realizar arbitraje energético, controlar el factor de potencia y evitar penalizaciones.
Estos sistemas generan ahorros operativos y contribuyen a disminuir la presión sobre la red nacional. Empresas que adoptan esta tecnología logran mayor estabilidad en sus procesos productivos y reducen su exposición a interrupciones del suministro eléctrico.
El reto no es menor. Con una nueva administración federal encabezada por Claudia Sheinbaum, se espera una redefinición de la política energética que integre innovación, sustentabilidad y seguridad operativa.
México podría convertir su actual fragilidad energética en una plataforma estratégica para su crecimiento industrial y liderazgo regional, si decide acelerar su modernización.
Otros artículos de interés

Suministro ininterrumpido para la Industria 4.0
La Industria 4.0 representa un salto evolutivo en la manufactura: sistemas físicos,

Por qué la manufactura requiere una buena infraestructura de redes
Con la adopción de tecnologías digitales en la manufactura, la infraestructura de

Transporte multimodal gana valor en la industria
En la industria manufacturera mexicana, la logística ha dejado de ser un

El uso adecuado del IIoT tiene impacto positivo en predictivos
El uso de sensores y sistemas conectados es cada vez más profundo

Herramientas de corte: Mayor valor para el maquinado aeroespacial
La industria del maquinado para componentes aeroespaciales en México continúa desarrollándose y

Lubricación: generador de eficiencia en planta
La lubricación influye directamente en la vida útil de maquinaria y en